lunes, 30 de abril de 2012

LA REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS ELABORADOS POR LOS DOCENTES, COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES EN LICENCIATURA


Juan Manuel Chabolla Romero

“…al escribir se ponen en marcha procesos de aprendizaje que no siempre ocurren en ausencia de la producción escrita” (Paula Carlino 2006: 24).

El título del presente escrito es un poco largo en aras de la precisión y  para no dejar lugar a dudas acerca de quién hace qué, para quiénes, en dónde y con qué propósito. Veamos en forma somera cada uno de los elementos que lo conforman.

Redacción de textos académicos.
 Todos sabemos que redactar consiste en poner por escrito y en orden algo sucedido o pensado con anterioridad; pero ¿Por qué de textos académicos? porque  de acuerdo con Carlino (2006:87), se trata de aquellos textos que se utilizan para enseñar y aprender en las universidades y que se derivan de los textos científicos. Ejemplos de éstos, son los materiales de cátedra, manuales, libros y capítulos. En esta ocasión me referiré tan sólo a los libros de texto; aquéllos que están escritos en prosa discursiva, que abarcan los contenidos programáticos de un curso específico y que están enriquecidos por su correspondiente aparato didáctico para hacer posible el cumplimiento de los objetivos del curso, tanto los que se refieren a los contenidos como a las habilidades y a las actitudes.

¿Qué se entiende por aparato didáctico?

Por aparato didáctico ha de entenderse aquí,  al conjunto de elementos pedagógicos complementarios para que el estudiante sitúe, organice, ejercite, refuerce, aplique, relacione, transfiera o amplíe aquellos aprendizajes construidos  al estudiar la unidad o capítulo. (Chabolla 1995:73).
Entre los elementos que pueden conformar el aparato didáctico de un curso encontramos los siguientes, a sabiendas de que no son los únicos: el esquema, la introducción o presentación y el objetivo de la unidad; un resumen de la misma, elaborado por cada estudiante con sus propias palabras, un glosario especializado para entender el significado de las palabras  de difícil comprensión, ejercicios para ser resueltos en clase y actividades extra clase; problemas, cuestionarios, indagaciones breves, lecturas complementarias (incluidas in extenso en el libro) y la bibliografía básica de la unidad. En una editorial sus libros de texto incluyen además, el apartado llamado los investigadores opinan, o los estudiantes opinan; el esquema general del libro y cuatro apéndices al final del mismo. (Cfr. Hernández Sampieri et al. 2003).

Elaborados por los docentes.
¿Por qué recalcar que sean elaborados por los docentes? Para insistir que los redactores han de ser docentes de la propia institución (o de instituciones hermanas como el Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos) para adecuar los libros a los siguientes propósitos educativos explícitos:

a)    Que respondan a un programa de estudios y que a su vez formen parte de un plan de estudios específico y vigente en la institución que lo produce.
b)    Que para su publicación, difusión y comercialización cuenten con el apoyo efectivo de la institución o sistema correspondiente, con base en una normativa formal de su obra editorial, que incluya un presupuesto suficiente, horas de descarga para los autores durante el proceso de elaboración del libro y el pago de regalías conforme al derecho de autor.
c)    Desterrar de las aulas, aconseja Carlino, la subcultura de los materiales fotocopiados con todas las malas costumbres que trae consigo: violación a los derechos de autor, escasa calidad visual de las copias, lecturas hechas ignorando el contexto, que muchas veces no vienen con los datos bibliográficos o hemerográficos necesarios, falta de las introducciones explicativas que son tan necesarias. Todas las deficiencias anteriores impiden que el lector ubique correctamente al texto en cuestión.

Textos  utilizados como estrategia didáctica para el aprendizaje de los estudiantes

No basta, entonces, con elaborar, publicar, distribuir y pedir a los estudiantes que cada quien consiga los libros y los lea. Con esto señalo la importancia de que cada libro de texto sea utilizado habitualmente en clase como una estrategia didáctica en toda forma hasta agotar sus posibilidades educativas, para que los estudiantes, interactuando con sus compañeros, con el maestro y las páginas de la obra, construyan nuevos conocimientos, desarrollen habilidades y asuman las actitudes deseables en lo psicológico, metodológico y ético.

¿Por qué en licenciatura?
Con esto sólo quiero decir que después de la licenciatura ya no es conveniente que predominen los libros de texto sino los textos científicos, entendiendo por éstos, según Carlino, los que han sido elaborados por investigadores, para hacer circular entre la comunidad de investigadores, como son: los artículos de revistas de investigación, las tesis de posgrado, las ponencias presentadas en congresos nacionales e internacionales, los informes y proyectos de investigación, la solicitud de subsidios y demás.
Para que los estudiantes de recién ingreso al posgrado obtengan el mayor provecho posible de los textos científicos, conviene subrayar la necesidad de la asesoría directa del catedrático correspondiente, mediante diversas estrategias como pueden ser: la lectura comentada, la explicación introductoria del seminario correspondiente que insiste en aspectos tales como el rigor conceptual, los principios en los que se basa la disciplina y los criterios predominantes dentro de la misma, así como las orientaciones metodológicas pertinentes.




Manejo de códigos

Según el Instituto Cervantes (IC) un código es un “conjunto de signos y reglas relacionados entre sí. Emisor y receptor deben conocerlo para que se establezca la comunicación” (IC 2007: 503). Sobre el particular, sigo pensando que “para elaborar un buen libro de texto se requieren tres dominios: del idioma en el cual se escribe, del contenido temático y de la didáctica. Naturalmente que la adquisición de estos tres dominios exige tiempo y estudio…” (Chabolla 2006: 35)  Con respecto al primer dominio, mi manera de pensar ha cambiado después de leer a Cassany, pues ya no se refiere al idioma, en general; sino al código escrito del mismo, en lo particular.

1- El código escrito del idioma en que será redactado el libro (en español)
2- El código propio de la disciplina que aborda la obra
3- El código académico, es decir, el conocimiento de la didáctica.

1-    El código escrito

Sabemos que el código escrito de un idioma es sustancialmente distinto al código oral; y que, por lo mismo, aquel consejo de “escribe como hablas”  no es aplicable, en la mayoría de los casos.

 El manejo del código escrito supone el desarrollo de dos tipos de habilidades: formales y estructurales (Cassany 1993).

Las habilidades formales son las reglas gramaticales: fonéticas, ortográficas, sintácticas y léxicas.
Las habilidades estructurales son: adecuación, coherencia y cohesión, tomando en cuenta que cualquier lengua presenta variaciones, según las diferentes situaciones comunicativas.

Respecto a las habilidades formales y de acuerdo con el IC, la gramática “es la parte de la lingüística que estudia la forma, la función y la combinación de las palabras para constituir oraciones”; la fonética “estudia cómo se producen y qué características articulatorias, acústicas y perceptivas tienen los sonidos del habla”, principalmente del español que se habla en nuestro país; la ortografía es “el conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua” Diccionario de la Real Academia Española (DRAE); la sintaxis “parte de la gramática que enseña a coordinar y unir las palabras para formar las oraciones y expresar conceptos” (DRAE); y el léxico “es el repertorio de palabras de una lengua recogidas en los diccionarios” (IC).

N. B. La lingüística es la ciencia del lenguaje. Perteneciente o relativo al lenguaje. (DRAE).

En cuanto a las  habilidades estructurales, la adecuación  “es la propiedad del texto que determina la variedad y el registro que hay que usar”  (Cassany 1993: 29). La variedad se refiere a la dialectal o a la estándar. En el caso de un libro de texto lo más conveniente es utilizar la variedad estándar para que cualquier hablante lo entienda. El registro puede ser general o específico; oral o escrito; formal o informal. En el caso que nos ocupa conviene que el registro sea específico, escrito y formal porque se trata de abordar una asignatura en especial, por escrito y de una manera formal, tratándose de un texto con fines académicos.

Dicho de otra manera, “la adecuación es una propiedad discursiva que se relaciona con el cumplimiento de las normas que afectan a la constitución de un texto, en relación con el receptor, con el objeto o con la situación, con el tema, el marco espacio – temporal y la situación comunicativa discursiva” (IC 2007: 501).  

Esta propiedad, de acuerdo con Munguía (2009; 20) “se refiere entre otras cosas, al empleo de una variedad de lenguaje acorde con el tipo de texto que se está escribiendo; por ejemplo, sería inapropiado o inadecuado utilizar en una tesis o artículo científico, palabras o expresiones del habla coloquial o regional, por ejemplo: en la entrevista uno de los cuates dijo la neta”.

La coherencia “es la propiedad del texto que selecciona la información (relevante/irrelevante) y organiza la estructura comunicativa de una manera determinada (introducción, desarrollo, conclusiones, etc.)” (Cassany 1993: 30). Esta cualidad “se refiere al desarrollo lógico de un tema, es decir, al enlace entre cada una de las ideas o argumentos presentados en un texto sin caer en contradicciones…” (Munguía 2009; 20).

En términos del IC “la coherencia es la propiedad textual en la que se conjugan los elementos léxicos, semánticos, gramaticales y pragmáticos en estrecha conexión con el tema tratado y con la intención proyectada” (2007: 503).

N. B. la pragmática “estudia el significado que adquiere el lenguaje al ser usado en un contexto determinado. Por ello tienen en cuenta la relación existente entre el lenguaje y el uso que hace el hablante del lenguaje” (IC 2002: 510).

La cohesión se refiere a l unidad que ha de tener todo texto; las oraciones que componen el escrito estarán enlazadas entre sí, mediante el uso de conjunciones, signos de puntuación, sinónimos o pronombres para no repetir la misma palabra. “Un texto sin cohesión, sería una lista de frases sin enlazar” (Munguía 2009;20).  

N. B. “La semántica es la parte de la lingüística que estudia el significado de las palabras y el sentido de las oraciones” (IC 2007: 512).

Cassany sostiene que  la mejor manera de dominar el código escrito es la lectura por gusto.

2-    El código propio de la disciplina

Durante mucho tiempo me sentía muy ufano cuando a los participantes del Seminario de redacción académica les hacía ver las diferencias entre la redacción literaria y la redacción técnica; pero después de haber leído a Paula Carlino me di cuenta de que me había quedado corto, porque cada una de las disciplinas que se estudian en las licenciaturas tiene su propio código y toca a los maestros iniciar a los estudiantes en el código correspondiente que está conformado por un conjunto de conceptos y modos específicos de pensar vinculados a formas particulares de escribir (Carlino 2006: 21).

De aquí el porqué “la naturaleza de lo que debe ser aprendido (leer y escribir textos específicos de cada asignatura en el marco de las prácticas académicas disciplinares) exige un abordaje dentro del contexto propio de cada materia” (Carlino 2006: 22).

3-    El código académico.

El tercer dominio que necesita el maestro que desea redactar un libro de texto es el código académico, es decir, contar con una mínima formación docente que le permita entender algunas cosas fundamentales en el proceso de enseñanza - aprendizaje.

Los estudiantes construyen el conocimiento a partir de lo que ya saben y casi siempre lo logran con la ayuda de los demás: sus compañeros y sus maestros. De aquí la importancia de que cada docente establezca en el aula, taller o laboratorio, las condiciones mínimas para crear un ambiente de aprendizaje.

Cualquier ambiente de aprendizaje requiere de ciertas condiciones, empezando por el orden porque en el caos no puede florecer nada que valga la pena. Pero el orden es fruto del convencimiento y de una propuesta didáctica basada en ciertos principios, tales como la honestidad, el respeto, la cordialidad, la confianza y el trabajo académico.

Con esas bases es posible y deseable establecer con los estudiantes (y cada uno de ellos con sus demás compañeros) una relación siempre comunicativa y no imperativa.

Conviene entonces, que la organización del trabajo en clase, que es nuestra responsabilidad, y las reglas negociadas y establecidas, sean claras, racionales y orientadas al bienestar de todos para que nadie se sienta marginado o inseguro, sino  integrado  a un grupo de personas y ciudadanos que se está formando para ser profesionistas de valía.

Es preciso que nos asumamos como profesionistas de la educación en lo que decimos, hacemos, omitimos y somos.
Que dejemos a un lado etiquetas, poses y caretas.
Que invitemos a los estudiantes a que sean responsables de su propio aprendizaje y de su propia formación, de la que nosotros somos corresponsables.
Respetarlos y fomentar en ellos la autoexigencia, la autoestima y el compañerismo.
Contagiarles el gusto por lo que hacemos en clase, por lo que aprendemos y sazonarlo con sentido del humor,
Fomentar en ellos la autoconfianza y el espíritu de búsqueda; que sepan que tienen derecho a equivocarse sin que haya represalias” (Chabolla 2002: 18).


La composición de textos

En un buen proceso de composición, el autor (Cassany op. cit.):

-       Es consciente de los lectores potenciales del texto, en nuestro caso, los estudiantes de licenciatura; quiénes son, qué características tienen y cómo es la situación comunicativa. (Ayuda pensar que nuestro lector es un ser querido).
-       Planifica la estructura, hace un esquema
-       Escribe por fragmentos y los relee para corregirlos.
-       Revisa, corrige, retoca.
-       En vez de seguir un proceso lineal, escribiendo todo de principio a fin,  sigue un proceso recursivo y cíclico, en donde la estructura inicial se reformula a medida en que tiene nuevas ideas que no estaban incluidas desde el principio.
-       En caso de duda, ignorancia o no saber cómo continuar, acude a las estrategias de apoyo, como serían: la mnemotecnia, consulta de libros o diccionarios especializados, o bien, preguntar a amigos y colegas para conseguir aquella información que no tiene y necesita.
-       Hace esquemas y resume textos. Para los esquemas, analiza primero los marcadores estructurales (como las conjunciones y los enlaces que establecen relaciones entre fragmentos de textos) y después representa su estructura en forma jerárquica.
-       Para resumir textos, identifica primero la información importante del original y posteriormente la transforma en enunciados claros y breves.

Antes de concluir este apartado, conviene tener presente dos recomendaciones:
Al abordar un tema, hacerlo a partir de lo que los estudiantes ya conocen, de sus conocimientos previos;  pero, al mismo tiempo, no dar por supuestos saberes que los estudiantes no tienen.



Trabajo individual: elaboración por etapas

En cuanto a los procesos académicos para elaborar un libro de texto, la experiencia señala que se ha de proceder por etapas.

En efecto, es raro que, de buenas a primeras, un maestro redacte con éxito un buen libro de texto; lo común es que se proceda por etapas, una vez que el docente tiene suficiente dominio de la asignatura y un conocimiento aceptable de  la didáctica, entendida como el arte de intervenir con acierto en el proceso de enseñanza – aprendizaje propio de la educación formal.

Primera etapa: Tomar apuntes de clase.
Aquí es importante detenerse para aclarar los términos que muchas veces se confunden. No es lo mismo escribir apuntes que elaborar notas. Como estudiantes algunas veces no hemos podido estar presentes en un curso o en una conferencia de nuestro interés  y le hemos pedido a algún compañero “préstame tus apuntes”, pensando que con leer esos apuntes es suficiente para ponernos al corriente. Sin embargo, a la hora de leerlos, nos hemos decepcionado porque no contienen lo que nosotros esperamos y entonces nos hemos visto obligados a pedir explicaciones sobre algunos temas  que no aparecen y otros que sí, pero en lenguaje cifrado, en un código que sólo el autor conoce.
La explicación de lo anterior es muy sencilla: cada quien toma apuntes de lo que le interesa y en la forma que le conviene, porque éstos son personales e intransferibles.
En nuestros apuntes usamos nuestras propias claves y lo que ya sabemos lo omitimos tranquilamente; porque no lo necesitamos.  

Segunda etapa: Notas para un curso.
Los apuntes de la etapa anterior se traducen a términos comunicativos (emisor – receptor)  sin omitir nada y explicando todos los temas de un curso con la mayor claridad, incluyendo aclaraciones, ejemplos, citas, anécdotas y todo cuanto ayude a que los estudiantes entiendan y puedan aprender lo que ahí se expone.
 Estas notas se pasan en limpio, se reproducen, se reparten en clase y se trabaja con ellas; y una vez terminado el tema, la unidad o el capítulo, el maestro hace las correcciones necesarias a los errores y las omisiones detectados tanto de forma como de contenido: errores de redacción, imprecisiones, generalizaciones abusivas, oscuridad en las explicaciones, ejemplos mal seleccionados; se exponen los enfoques más reconocidos y se  subsanan lagunas de contextualización: el qué, quién, cómo, cuándo, dónde y por qué y demás.

Tercera etapa: Redacción didáctica y pilotaje.
Con base en la experiencia anterior, ahora se redacta cada una de las unidades del curso pero incluyendo el aparato didáctico correspondiente. Se trabaja el texto con el grupo para afinarlo, tomando en cuenta que el aparato didáctico no estaba incluido en la etapa anterior.

Cuarta etapa: Redacción final, lista para la primera edición.
 Una vez hechas las correcciones, adiciones y supresiones del caso, se pone el original a disposición de la instancia correspondiente para ser sometido a un arbitraje de ciego a ciego entre especialistas de la asignatura con miras a su publicación.

Trabajo colegiado

Cuando el texto es elaborado por un equipo de docentes, se reparte la redacción de las unidades y se pueden reducir las etapas siempre y cuando se mantenga la redacción recursiva (generar, desarrollar, redactar, revisar, corregir y pasar en limpio), el pilotaje y el arbitraje de ciego a ciego.

A manera de conclusión

 Todos sabemos que la economía y la política de nuestro país, está en manos de unos cuantos y que es  necesario  sacudirnos semejante dependencia; también sabemos que esta tarea rebasa nuestras posibilidades individuales inmediatas. Pero lo que sí está en nuestras manos y desde ahora, es que seamos capaces de alcanzar nuestra independencia intelectual; pensar y actuar por nosotros mismos.  Para lograrlo necesitamos leer más, reflexionar más, dedicarle menos tiempo al hedonismo y al entretenimiento visual. Pero eso no es todo, como docentes de educación superior, no permitamos que sean otros los que hablen y escriban por nosotros. No seremos escritores profesionales pero somos profesionistas de la educación que tenemos mucho qué compartir y comunicar, además de un legado qué dejar a nuestros estudiantes y a las generaciones que vienen. ¡Empecemos hoy!






Bibliografía Consultada


Carlino, Paula (2006) Escribir, leer y aprender en la universidad. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.
Cassany, Daniel (1993) Describir el escribir. Barcelona. Paidós.
Chabolla Romero, Juan Manuel. (2006)  Escritos y eventos académicos. Celaya, Gto. Instituto Tecnológico de Celaya.
__________________________ (2002) Guía para docentes linces. Celaya, Gto. Instituto Tecnológico de Celaya.
__________________________ (1995) Cómo redactar textos para el aprendizaje. México, D.F. Ed. Trillas.
Instituto Cervantes (2007) Saber escribir. México, D. F. Ed. Aguilar
Munguía Zatarain, Irma (2009) Líneas y perfiles de la investigación y la escritura. México, D.F.


Notas acerca del fascículo de Adela Cortina titulado: Ética para las profesiones del siglo XXI  y editado por la UIA de León en 2009.

JMCHR

Una práctica es una actividad social en la que cooperan distintas personas y que persiguen ciertos bienes internos propios de esa actividad.

En la antigüedad Aristóteles distingue entre praxis y poiesis. Mientras la primera abarca las actividades que en sí mismas tienen un bien interno, la segunda tiene como resultado un bien externo.

Para poder alcanzar el bien interno la areté: la virtud o excelencia; es decir, que se realicen los valores centrales de esa actividad, como por ejemplo, en el político, el bien común y en el médico, la salud de los pacientes.
Por su parte, el primer bien interno o valor central de la universidad es la formación de profesionistas.

Según MacIntyre, para los profesionistas es esencial que desarrollen las virtudes o excelencias orientadas hacia el bien interno de su profesión; que realicen los valores centrales propios de ella.

En todas las actividades sociales cooperativas se consiguen ciertos bienes externos, que son fundamentalmente: el dinero, el prestigio y el poder.

Según la ética profesional, no podemos cambiar los bienes internos de nuestra profesión, por los bienes externos. De otra manera, el profesionista se corrompe.

Más adelante la autora afirma que las universidades necesitan ser comunidades en donde todos se habitúen a deliberar, criticar, argumentar, aceptar la crítica. Si no hay comunidad, no hay una verdadera universidad.

Esa comunidad ha de forjar el carácter de los estudiantes, alejarlos de dogmatismos y de fundamentalismos, pero, además,  formarlos con un sentido de la historia, un proyecto del futuro para que nuestro mundo sea diferente.

También señala que las universidades en la actualidad atraviesan por una crisis que tiene los siguientes rasgos:
a)    La excesiva fragmentación de los saberes
b)    Su enorme burocratización
c)    La masificación (que no es tan mala si sabemos organizarnos)
d)    La ingerencia del mercado.

Acerca del primer rasgo, Cortina señala lo siguiente: “Hay que recuperar la unidad del saber. Yo propondría un tipo de ética aplicada que trate de reflexionar en cada una de las carreras  o en cada uno de los ámbitos profesionales sobre cuáles son los bienes internos de la profesión, las excelencias del carácter que hay que buscar, cómo hacerlo y cuáles son los principios de la profesión”. (p.30)

El mercado está demasiado ligado a la universidad y es el que le exige a ésta que sus egresados tengan determinadas características. Sin embargo, además de las necesidades del mercado, la sociedad tiene otras necesidades para las que hace falta profesionistas preparados.

Más adelante Cortina señala: “No podemos hacer nuestras universidades ni formar a nuestros profesionales de espaldas a los problemas de la realidad. La cuestión no es sólo lo que demanda el mercado sino lo que necesita la sociedad, y nosotros tenemos que dar lo que necesita la sociedad, con lo cual me parece fundamental un marco de justicia.”  (p.29).

No podría terminar estas notas sin agregar los tres principios de ética aplicada que propone la autora para las universidades actuales y para la vida misma: tratar a los humanos como fines en sí mismos, no como medios; considerar siempre la opinión de los afectados al tomar decisiones importantes; así como siempre pensar en el medio ambiente. (p.67).

Su concepto de norma me agradó: “¿qué son las normas? Expectativas recíprocas de conducta” (p.44).

También: “¿Qué es una institución proactiva? La que se anticipa al futuro, la que crea el futuro, la que proyecta para el futuro, y cuando se producen los cambios está preparada, porque de alguna manera los ha gestionado” (p.29).


Celaya, Gto. Julio de 2009


PROPUESTA DE UN SEMINARIO TALLER PARA REDACTAR LIBROS DE TEXTO

(IT de Zitácuaro)

Coordinado por el M.C, Juan Manuel Chabolla Romero

Días disponibles: lunes, martes y miércoles (De una o más semanas).

Participantes: no más de diez personas (para realimentarlos bien)

Número de horas presenciales por día: 6 horas. (Más 2 horas de asesoría).

Honorarios: $2,300.00 por día. Además de transporte, hospedaje y alimentación.

Lugar de trabajo: Sala amplia, alejada del ruido, bien ventilada e iluminada, con mesas y sillas, pintarrón, una computadora con impresora y servicio de Internet.

Para la primera sesión, cada participante llevará consigo un escrito donde explique qué libro de texto está elaborando, de acuerdo a qué plan de estudios y cuáles son sus motivos para hacerlo. (Entregar un original al coordinador y una fotocopia a cada uno de los participantes).

Para la última sesión, cada participante llevará consigo un capítulo terminado, con todo y su aparato didáctico. (Entregará un original al coordinador y una fotocopia a cada uno de los participantes).

Entre la primera y la última sesión habrá reflexión, lecturas comentadas, trabajo individual,  diálogo crítico y análisis de los avances de los participantes.

Para efectos de este Seminario Taller, un libro de texto podrá ser elaborado por una, dos y hasta tres personas.

Materiales de consulta: Cómo redactar textos para el aprendizaje, escrito por J. Manuel Chabolla R. y publicado por la editorial Trillas en 1995 (o en  reimpresiones posteriores); cualquier otro libro de redacción que cada quien juzgue conveniente, diccionarios de la lengua, de sinónimos y de la especialidad, así como materiales para consulta de la disciplina en cuestión.


Estoy a sus órdenes.

Celaya, Gto. 30 de marzo de 2009.


Erich Fromm (1984) Sobre la desobediencia. Barcelona. Paidós

(Resumen de JMCHR. Octubre de 2008)


Nota preliminar

Esta nota introductoria está firmada por Annis Fromm, hacia 1981 en Locarno, Suiza y afirma que, en este libro su autor adopta una postura crítica frente al “sinsentido común”.

En las siguientes páginas Fromm (1921-1989) analiza el significado de obedecer a la naturaleza humana y a los fines de la sociedad humana pero al mismo tiempo ser desobediente a toda clase de ídolos e ideologías políticas.

I-             La desobediencia como problema psicológico y moral.

Durante siglos las autoridades políticas, religiosas y hasta familiares han insistido en que la obediencia es una virtud y la desobediencia es un vicio; y sin embargo, escribe Fromm, “la historia humana comenzó con un acto de desobediencia, y no es improbable que termine por un acto de obediencia” (p.9).
De acuerdo con el mito griego de Prometeo, quien se roba el fuego, y con el mito hebreo de Adán y Eva, que comieron del fruto prohibido, los seres humanos emergieron de una armonía prehumana, fueron capaces de dar el primer paso a la libertad desobedeciendo a los dioses y tuvieron que aprender a confiar en sus propias fuerzas para llegar a ser plenamente humanos. 

Más adelante leemos:
El hombre continuó evolucionando mediante actos de desobediencia. Su desarrollo espiritual sólo fue posible porque hubo hombres que se atrevieron a decir no a cualquier poder que fuera, en nombre de su conciencia y de su fe, pero además su evolución intelectual dependió de su capacidad de desobediencia –desobediencia a las autoridades que trataban de amordazar los pensamientos nuevos, y a la autoridad de acendradas opiniones según las cuales el cambio no tenía sentido- (p.11)

En la actualidad nuestro pensamiento político y social está muy atrasado en comparación con la ciencia y si la humanidad llega a suicidarse  será en obediencia a las pasiones arcaicas del temor, odio y codicia; “porque obedecerá a clisés obsoletos de soberanía estatal y honor nacional”.
El autor precisa que no toda desobediencia es una virtud, ni toda obediencia es un vicio, sino que existe una relación dialéctica entre obediencia – desobediencia. La tragedia de Antígona es un ejemplo de lo anterior: Ella muere por obedecer un mandato de los dioses (enterrar a los muertos) y desobedecer al rey (dejar insepulto a su hermano que se levantó contra el poder político).

Fromm distingue entre la obediencia autónoma y la obediencia heterónoma. La primera consiste en obedecer a mi propia razón o convicción y esto constituye una afirmación de lo que es auténticamente mío. En cambio la obediencia heterónoma consiste en obedecer a una persona, institución o poder ajenos a mi propia convicción y esto constituye una sumisión que implica abdicar de mi autonomía. 

Más adelante el autor llega al tema de la conciencia y es natural, dado que cualquier acto de obediencia o desobediencia es una decisión y para que ésta se dé, ha de intervenir necesariamente la conciencia. Pero, contra lo que se acostumbra, Fromm distingue entre la conciencia autoritaria y la conciencia humanística.
La conciencia autoritaria es la voz internalizada de una autoridad a la que deseamos agradar y tenemos miedo de desagradar; Freud la nombra el super-yo.
En cambio la conciencia humanística es la voz interior de todo ser humano e independiente de sanciones y recompensas externas.
                       
La conciencia humanística se basa en el hecho de que como seres humanos tenemos un conocimiento intuitivo de lo que es humano e inhumano, de lo que contribuye a la vida y de lo que la destruye. Esta conciencia sirve a nuestro funcionamiento como seres humanos. Es la voz que nos reconduce a nosotros mismos, a nuestra humanidad. (p.13).

La obediencia a la conciencia autoritaria tiende a debilitar la conciencia humanística, la capacidad de ser uno mismo y de juzgarse a sí mismo.
Por otra parte, es necesario aclarar que la obediencia a otra persona no es necesariamente sumisión y para entenderlo el autor distingue la autoridad racional, de la irracional. La autoridad racional, trátese de un maestro, un capitán de barco o algo semejante, actúa en nombre de la razón y ésta, por ser universal, podemos acatarla sin someternos.
¿Por qué el ser humano se inclina tanto por obedecer y le cuesta trabajo desobedecer? – se pregunta Fromm y más adelante se responde- Porque mi obediencia me hace participar del poder que reverencio, y por ello me siento fuerte. En cambio para desobedecer necesito el valor de estar solo y de equivocarme. Sólo cuando una persona ha salido del regazo materno y del mandato paterno y ha emergido como ser pensante y emocional, puede tener el valor de decir no al poder y desobedecerlo.
El miedo a la libertad también puede impedirme decir no al poder. Entonces “la libertad y la capacidad de desobedecer son inseparables; de aquí que cualquier sistema social, político y religioso que proclame la libertad pero reprima la desobediencia, no puede ser sincero” (p.16).
Otra razón por la cual es tan difícil desobedecer a la autoridad es que durante la mayor parte de la historia humana la obediencia se identificó con la virtud y la desobediencia, con el pecado y su carga de culpa.
Hasta aquí llega el resumen de este capítulo.

Después de leer este texto y relacionarlo con otros que me han llegado, me queda claro que es necesario tener presente aquél principio de ama y haz lo que quieras, porque no harás nada que perjudique en ninguna forma al ser amado; vivir de acuerdo con mi conciencia humanística; atreverme a decir no, cuando no estoy de acuerdo, a dudar de todo; ser fiel a mi voz interior y en vez del sinsentido de la culpa, ser responsable de mis actos y de mis omisiones. Es decir, responder por lo que haga o deje de hacer, sólo  ante quienes tengan el derecho de pedirme cuentas.     
                           



viernes, 11 de noviembre de 2011

LOS ESTUDIANTES DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA DICEN... QUÉ EXPERIENCIA LES GUSTÓ MÁS DURANTE ESTE CURSO SEMESTRAL

El día 5 de noviembre de 2011 aproveché unos minutos para preguntar a los estudiantes cuáles habían sido sus mejores experiencias duante este curso taller. Debo decir que hice algunas correcciones y precisiones a los textos originales y que no transcribiré las respuestas completas pero he respetado lo principal de ellas y a continuación se las presento:
- Durante el semestre trabajamos en varias ocasiones por equipos y la verdad fue muy satisfactorio porque todos los miembros trabajamos bien y logramos los resultados esperados.
- La verdad yo he disfrutado todo el curso porque es muy enriquecedor aprender algo día con día. Por eso es que no he faltado ninguna sesión, porque pienso que me perdería de algo interesante.
- Me gustó cuando en el salón elaboramos por equipos una estrategia para mostrar a nuestros alumnos la importancia de la comunicación, porque de esa manera todos intercambiábamos ideas que podemos llevar a cabo en el aula con nuestros alumnos.
- La experiencia que más me ha gustado es el tener que trabajar con personas con más experiencia que yo, ya que he aprendido muchas cosas de ellas.
- Mi mejor experiencia fue cuando hicimos el guió radiofónico ya que nunca había tenido la oportunidad de haber realizado anteriormente algo igual y eso me dejó un gran aprendizaje.
- Pienso que este tipo de materias se deberían de impartrir desde la licenciatura sin importar el area que se curse.
El guión radiofónico fue una experiencia que disfruté mucho pues me agradó, al momento de grabar, que teníamos que darle a cada enunciado una entonación.
- En la primera sesión del curso se nos proporcionó un material impreso donde venían temas sobre cómo redactar un texto y qué características debe tener. Para mí fue una experiencia muy buena ya que así pude aprender bien algo que no tenía claro al redactar mis propios trabajos escritos.
- Cuando nos dejó la tarea del guión radiofónico, primero porque me sirvió para conocer a mis compañeras y después porque fue muy grato trabajar con ellas, lo hicimos lo mejor posible, aprendimos y nos divertimos haciéndolo. A pesar de que todas carecemos de tiempo para reunirnos, dejamos todo e hicimos hasta lo imposible para reunirnos y nuestro esfuerzo se vio recompensado.
- Lo que más me gustó fue la redacción del capítulo del libro de texto ya que ahí plasmé muchas de las experiencias que he realizado en mi salón de clases.
- La realización del guión radiofónico, por implicar libertad para su elaboración. Fue divertido y también muy claro el tema, fue también importante que, a pesar de la libertad de elaboración se siguió una estructura, de manera tal que el guió fue coherente u funcional.
- Los apuntes (las notas) que nos proporcionó, las formas de cómo se debe hacer un trabajo, la lectura directa, concreta y veraz. El darme cuenrta de que tengo que leer más.
- Hacer el guión radiofónico porque me permitió trabajar con mis compañeros, sumar esfuerzos y, al igual que en el caso de los alumnos, enfrentar ciertas limitaciones técnicas que finalmente fueron subsanadas.
- Me parece que el curso ha sido muy bueno. He aprendido cosas que ni siquiera sabía que existían, he reforzados algunas otras y sábado con sábado sé que voy a aprender cosas nuevas y diferentes.
- Pensé que los temas de esta materia eran fáciles y no lo son, aprendí a trabajar meticulosamente, con mucho orden y limpieza y a seguir lineamientos en las exigencias de las tareas.
- De este curso me llevo muchos aprendizajes buenos que en mi trabajo los estoy llevando a la práctica.
- El tabajo que más disfruté elaborar y que fue un gran reto para mí fue la monografía porque quise hacerla utilizando libros que no encontraba. Pasé de una biblioteca a otra pero cuando por fin los ubiqué y la realicé, sentí que había hecho un gran trabajo. A pesar de las dificultades, la hice como yo me la había propuesto.
- Cuando nos dejó de tarea el guión radiofónico tuve la oportunidad de tener una relación más estrecha con algunos (as) de mis compañeros (as).
- Con lsd clases de este semestre he aprendido cómo realizar una ponencia y he podido relacionarme con mis compañeros.
- El curso me ha parecido bueno debido a los conocimientos que he construido durante estos meses, me ha ayudado a reforzar todo lo relacionado con la redacción, la consulta y el pensar que no practicaba los textos escritos y ahora cuento con más habilidad para hacerlos. Debo reconocer que me ha sido difícil hacer muchos de los trabajos requeridos durante el curso.
- Aprendí con la elaboración de las tareas y disfruté cada sesión con gusto pues sabía que al asistir aprendería siempbre algo nuevo y de manera muy simple.
- Lo que más me encantó es que pude exponer y poner en práctica muchas inquietudes que tengo y vivencias que siempre he querido expresar, nunca voy a olvidar las experiencias maravillosas que estoy viviendo en esta clase.
- Una vivencia que me gustó fue el trabajo en equipo para realizar diversas actividades de la materia, ya que el poder debatir y ponernos de acuerdo para realizar dicho trabajo me dejó muchas enseñanzas.
- Hace poco tuve que realizar un ensayo para la clase de Planeación Educativa y gracias a lo aprendido se me facilitó su elaboración. Para el trabajo del guión me divertí mucho y el trabajo en equipo fue muy dinámico.
- La experiencia que en esta clase obtuve es: no todo en esta vida se obtiene o se logra con facilidad, hay que esforzarse y exigirse uno mismo en cada trabajo que se realiza y más en un nivel de maestría.
- Creo que ha sido buena la forma de trabajar porque nos hace buscar información y aplicarla lo mejor posible. Un ejemplo de ello fue el guión radiofónico, sí costó trabajo pero creo que entendí lo que se necesita para realizar uno.
- Disfruté hacer el ca´pítulo del libro de texto. Es un tema en lo personal, muy interesante, a mis alumnos les gustó mucho y lo resolvieron con gran facilidad.
- Sin duda lo más destacado han sido los ejercicios o tareas en equipo, ya que me ha permitido convivir e interactuar con distintas personas, las cuales comparten en común, pertenecer a otra area de conocimientos diferente a la mía. Ha sido enriquecedor ya que hemos compartido distintos puntos de vista y experiencias.

Hasta aquí las experiencias de los estudiantes. Por mi parte les agradezco cumplidamente su entrega y dedicación sino las cuales no hubiera sido posible este curso taller muy dinámico y participativo. Ciertamente esto no suele ser expresado con mcha frecuencia por los docentes pero debo confesar que, además de aprender mucho de los estudiantes tan compromotidos como los que tuve, me divertí muchísimo. Manuel.

miércoles, 22 de junio de 2011

ASÍ OPINARON LOS QUE HCIERON SU PROYECTO DE TESIS

Antecedentes
En el Seminario de Investigación I, los estudiantes del jueves por la tarde, después de conocer los apartados que deben llevar su Proyecto de Investigación y recordar cómo se lleva a cabo el díálogo crítico, fotocopiaron cada uno de los apartados de su Proyecto de investigación para que sus compañeros y el que esto escribe lo tuvieran y analizaran, lo bueno y lo malo tanto del contenido como de la forma. Al concluir el semestre todos terminaron de elaborar su proyecto ya listos para continuar su investigación bajo la guía de su director de tesis.
 A continuación se dan a conocer las opiniones de los participantes acerca de la dinámica de trabajo que se siguió en el aula.

Opiniones
- Me parece que es bueno, es enriquecedor porque se obtienen los comentarios de todo el grupo. Puede parecer que ya está bien el proyecto y entre más gente lo analice y comente se observan y detectan más errores o surgen ideas desde otro punto de vista que favorecen al investigador.
Además, se aprende también de los errores o aciertos de los demás trabajos, para corrección del propio.
- La dinámica que se manejó en la clase, en cuanto a entregar copia para todos del avance en cada clase, me gustó ya que de esta manera nuestros compañeros nos hacen recomendaciones con base en cosas que observan y de esta manera ir haciendo las correcciones en el proyecto.
- La forma de trabajar durante el semestre me pareció excelente. a partir de algunas observaciones que me hicieron mis compañeros pude aterrizar y centrar mi proyecto en un tema que me está gustando mucho.
Por otra parte, el socializar y compartir dudas, opiniones y sugerencias también me permitió aprender mucho.
Me gustó la dinámica de la clase, me ayudó para ir elaborando el proyecto poco a poco, por apartados, entendí y aprendí mucho de esta manera.
- El sistema que se adoptó en base a la crítica constructiva me parece que es buena estrategia porque con la retroalimentación se corrigen fallas que uno tenía pero que no se había dado cuenta.
- Me pareció excelente porque con estas sesiones veo más claro mis errores aunque me surgen nuevas dudas.
Me pareció una buena forma para evaluar la investigación ya que entre más cabezas la revisen menos probabilidad tendrá de estar mal, ser poco objetiva o poco útil.
- Pudimos expresar nuestros planteamientos a pesar de que estuvieran llenos de errores; también fue placentero poder comentar confiadamente y con respeto el trabajo de los demás. Otra cosa es que aprendimos colectiva e individualmente.
- Al comenzar el semestre fue un poco de angustia la que sentí al saber la forma en que ibamos a trabajar. sin embargo al transcurrir los meses ha sido muy positivo, pues no sólo el profesor nos asesora, además nuestros compañeros lo han hecho de manera muy respetuosa y clara.

Para terminar
Fue un placer trabajar un semestre más con este grupo de estudiantes tan trabajador y entusiasta. Espero que continúen su investigación con la ayuda personal de su director de tesis y la asesoría grupal del profesor que tenga a su cargo el Seminario de Investigación II.
De cualquier manera, espero que nos sigamos viendo los jueves el próximo semestre. Saludos.

domingo, 29 de mayo de 2011

LAS ESTUDIANTES DE METODOLOGÍA OPINAN...

Antecedentes
El día de ayer 28 de mayo de 2011 concluyó el primer cuatrimestre de la Maestría en Desarrollo Docente, incluyendo el seminario - taller de Metodología de la Investigación. En este seminario, además de analizar algunos textos seleccionados, de intercambiar preguntas, respuestas y comentarios y algunas breves exposiciones de quien esto escribe,  las estudiantes fueron elaborando una monografía con el tema que ellas eligieron, a manera de investigación exploratoria, con miras a la posterior elaboración de su proyecto de tesis.
La dinámica relacionada con la monografía consistió en que cada estudiante repartía a los demás la copia de una cuartilla del avance de su trabajo, la leía en voz alta y a continuación sus compañeras y quien esto escribe hacíamos una crítica fraterna, tanto de la forma como del contenido del texto leído.
A continuación reproduzco las opiniones de las estudiantes acerca del proceso vivido.
- El seminario ha sido de gran ayuda para darme una idea clara de cómo se debe estructurar y redactar un trabajo escrito ya que yo pasaba por alto muchos "detalles".
Como maestros debemos trasmitir a nuestros alumnos las normas claras y los elementos adecuados para que ellos puedan presentar trabajos bien estructurados y de calidad.
- Para mí fue una oportunidad de desaprender cosas que yo daba por sentado en cuanto a los trabajos académicos. Este seminario taller me dotó de herramientas necesarias para el trabajo de investigación que se tiene que elaborar para concluir la maestría.
- Las estrategias me parecieron muy adecuadas para el nivel académico que estamos cursando; el trabajo entre todas, el escuchar opiniones de las demás sirvió para integrarnos como grupo y seguir aprendiendo.
- Yo no tenía un gusto acentuado por la lectura, más bien leía por obligación o por curiosidad y ahora que tuve la necesidad de redactar los apartados de la monografía, me di cuenta de que pasaba mucho tiempo frente a los libros y despertaba mi interés por conocer más.
Con esto mi nivel como docente se elevó, ahora me siento mucho más segura de planear mis clases con bases teóricas bien fundamentadas. Estudiar te hace mejor alumna y mejor maestra.
- Los comentarios y aportaciones de mis compañeras fortalecieron mi trabajo y me motivaron a seguir aprendiendo.
Voy a extrañar esta clase ya que en ella me sentía presionada en el buen sentido, por mejorar mis trabajos e investigar.
El manejo de la clase estaba muy bien planeada, de hecho ahora, con mis alumnos les escribo en el pizarrón los contenidos y actividades a realizar, desde el inicio de las clases.
Creo que ahora soy más cuidadosa al escribir un texto, he leído más y me preocupo por checar a detalle mis trabajos.
- Aprendí la importancia de leer en voz alta lo que escribo para hacer las correcciones adecuadas o simplemente darle el enfoque que busco.
Al participar en clase y ver a mis compañeras hacerlo, fue muy enriquecedor, pues todas aprendemos de todas y esta dinámica permite que sea interesante en todo momento.
- En el transcurso del cuatrimestre he desarrollado varios aprendizajes, el principal, expresar de forma más clara mis ideas. Este logro no se hubiera dado sin la dinámica de clase, porque existió trabajo colaborativo y clima de respeto.
Me parece muy enriquecedora la organización del curso, todas las participantes nos vimos en la necesidad de mostrar lo mejor de nosotras al realizar nuestros trabajo y al analizar el de las compañeras.
Otro aspecto que fue significativamente útil consistió en recibir retroalimentación , es decir, observaciones en las tareas entregadas. Esto me permitió identificar mis errores y enmendarlos.
El último punto que deseo comentar trata sobre la libertad para investigar sobre el tema de nuestro interés, esto me permitió enamorarme más de mi trabajo.
- No conocía las monografías y ahora, gracias al curso, no sólo las conozco sino hice una de la cual me siento muy orgullosa.
"Sin querer queriendo" aprendí mucho sobre mi tema y eso me parece que es uno de los objetivos principales de cualquier curso, y en éste, particularmente, se logró.
La dinámica de la clase que nos permitía leer y opinar sobre el trabajo de todas, me pareció muy enriquecedora.
- El seminario fue muy positivo para mí pues me hizo recordar las formas de elaboración de textos y de investigación.
El tema que seleccioné para la elaboración de mi monografía me permitió documentarme aún más y complementar la información que ya tenía. Al ser un tema que aplico y utilizo en mi vida profesional, hizo que me interesara aún más en él y encontrara información que me será de mucha utilidad.
El seminario fue llevado de manera muy práctica con el enriquecimiento en cada clase de observaciones y comentarios que hacíamos sobre los trabajos.
Lo que me gustó fue que revisamos los trabajos en grupo y las observaciones que se hacían son de gran ayuda y se aclaraban las dudas.
- El material revisado fue una buena selección de lecturas que me permitió tener la información adecuada para la elaboración de diferentes documentos, opiniones, investigación bibliográfica, etc.
A manera de conclusión
debo decir que este seminario taller fue una grata experiencia compartida con once maestras muy comprometidas con la educación, que contagiaban su vitalidad, curiosidad y entusiasmo. Aprendí muchos de ellas y con ellas, disfruté cada sesión que compartimos y espero que continúen con esa misma dinámica hasta terminar felizmente su maestría y que su trabajo final sea publicado para el enriquecimiento de la educación formal. Hasta la próxima ocasión que coincidamos en un aula, cordialmente, Manuel.

domingo, 15 de mayo de 2011

ERNESTO SÁBATO Y LA EDUCACIÓN

Considero a Ernesto Sábato (1911-2011) un referente significativo ético e intelectual para quienes vivimos en este planeta y en este continente, pero además fue un tipo generoso y agradecido lo cual no es muy  frecuente encontrar entre los grandes, pero tampoco entre la gente pequeña y no me refiero a la edad.
A los ochentaitantos años publicó algo así como su libro de despedida al que títuló ANTES DEL FIN en la editorial Seix-Barral, hacia 1998 y reimpreso el año 2006. Como era de esperarse en ese libro se refiere a personas, hechos e ideas de suma importancia para él. Por eso en sus páginas se refiere varias veces a la educación y a propósito de ésta, compartiré con ustedes, lectores, algunos párrafos extraídos de aquí.
Como antecedentes conviene recordar que sus padres fueron dos emigrantes europeos, su padre italiano y su madre albania, que vivían de su trabajo, tuvieron muchas dificultades para la crianza y educación de sus once hijos. En la primera parte del libro Sábato recuerda la SÓLIDA EDUCACIÓN QUE RECIBIÓ Y LA FIGURA SEÑERA DE PEDRO HENRIQUEZ UREÑA
"La educación que recibimos dejó huellas tristes y perdurables en mi espíritu. Pero esa educación, a menudo durísima, nos enseñó a cumplir con el deber, a ser consecuentes, rigurosos con nosotros mismos, a trabajar hasta terminar cualquier tarea empezada. Y si hemos logrado algo, ha sido por esos atributos que ásperamente debimos asimilar." (2006, 27).
Más adelante recuerda con orgullo y con cariño a su alma mater, la Universidad de La Plata de la cual egresó doctorado en Física y algún tiempo después, muy breve por cierto, fue maestro en sus aulas:
"¡Cómo añoro aquel Colegio donde no se fabricaban profesionales!, donde el ser humano aún era una ingtegridad, cuando los hombres defendían el humanismo más auténtico, y el pensamiento y la poesía eran una misma manifestación del espíritu. En el ex libris de la Universidad, se hallaba escrita una frase de aquel noble científico que fue Emil Bosse: 'Toma la verdad y llévala por el mundo'; él era uno de esos hombres que anhelaban ansiosos el espíritu puro, pero lo deponía o lo postergaba para arremangarse y ensuciarse las manos forjando esta nación que hoy es casi un doloroso desecho" (2006, 37).
También recuerda con singular agradecimiento a uno de sus maestros, un 'profesor mexicano', supuestamente, refiriéndose al dominicano Pedro Henríquez Ureña, que antes de viajar a la Argentina había sido mentor nada menos que de Alfonso Reyes, uno de los líderes intelectuales del Ateneo de la Juventud. Gracias a Henriquez Ureña, cuando más necesitaba de un espacio en la literatura de su país, la revista Sur le abriera sus páginas para publicar su primer artículo literario. A este maestro suyo Sábato le dedica algunos párrafos que transcribo a continuación:
"En la época en que cursaba el primer año, supimos que tendríamos como profesor a 'un mexicano' que en rigor era puerorriqueño (sic). Yse me cierra la garganta al recordar la mañana en que vi entrar a la clase a ese hombre silencioso, aristócrata en cada uno de sus gestos que con palabra mesurada imponía una secreta autoridad: Pedro Henríque Ureña. Aquel ser superior, tratado con mezquindad y reticencia por sus colegas, con el típico resentimiento de los mediocres, al punto que jamás llegó a ser profesor titular de ninguna de las facultades de letras.
"A él debo mi primer acercamiento a los grandes autores, y su sabia admonición que aún recuerdo: 'Donde termina la gramática empieza el gran arte'. Porque no era partidario de una concepción purista del lenguaje..." (2006, 37).
¡Cuánto le debo a Heríquez Ureña! Aquel hombre encorvado y pensativo, con su cara siempre melancólica. Perteneció a una raza de intelectuales hoy en extinción, un romántico a quien Alfonso Reyes llamó 'testigo insobornable', un hombre capaz de atravesar la ciudad en la noche para socorrer a un amigo". (2006, 38).
"El artículo que yo había escrito para la revista (Teseo), le interesó a Pedro Heriquez Ureña, a quien yo había dejado de ver. Cuando nos reencontramos, volví a sentir la admiración que siempre despertó en mí aquel extraordinario humanista, que anteponía la lucha por la justicia a la propia búsqueda de la perfección intelectual. Alguien frente a quien yo me sentía confirmado por su visión de la vida. Desde entonces, perdura mi gratitud y el honor de haber merecido su reconocimiento". (2006,72).
"En aquella conversación Don Pedro me preguntó si yo no quería escribir un artículo para Sur, la gran revista que dirigía Victoria Ocampo. Nervioso, con gran emoción, al poco tiempo le entregué mi trabajo en un café. Aún lo veo sugiriendo la supresión del primer párrafo, preguntándome con suave ironía 'Begin here?', como para no herirme, para disimular su observación. No olvido su excesiva delicadeza, esas notas al margen con letra casi ilegible con que nos corregía a todos los que tuvimos el lujo de ser sus alumnos" (2006, 73).
En la segunda parte del libro, Sábato se refiere a LA EDUCACIÓN DE SU PAÍS Y A LA EDUCACIÓN EN GENERAL.
"La educación pública creada por los grandes intelectuales que nos gobernaron en el siglo pasado, que tuvieron la iniciativa de construir una educación primaria libre, gratuita y obligatoria es el fundamento de esta nación que hoy se derrumba". (2006, 101).
"Así aprendimos a amar a la Patria, con un noble sentimiento que congrega, porque quien ama verdaderamente a su patria, comprende y respeta a las demás; a la inversa del patrioterismo, que es bajo y mezquino, presuntuoso, plagado de la vanidad que nos aleja y nos hace odiar. Lo que ocurre con tantas potencias que se consieran superiores por el solo hecho de dominar a las demás naciones".
"Desde la siniestra noche en que los estudiantes fueron expulsados de la Universidad a bastonazos, para encerrarlos en las cárceles, cuando miles de universitarios e intelectuales debieron irse del país, y luego, cuando fuimos conocidos por las atrocidades cometidas durante la dictadura, lo único que nos rescató del menosprecio universal fue el alto nivel de nuestros profesores, ingenieros, biólogos, médicos, físicos, matemáticos, astrónomos, escritores y artistas que eran convocados desde todas partes del mundo, poniéndonos por encima de países altamente desarrollados...(2006, 102)

"Toda educación depende de la filosofía de la cultura que la presida; y debido a estos obsecuentes imitadores de los 'países avanzados' -¿avanzados en qué?- corremos el peligro de propagar aún más la robotización. Debemos oponernos al vaciamiento de nuestra cultura, devastada por esos economicistas que sólo entienden del Producto Bruto Interno -jamás una expresión tan bien lograda-, que están reduciendo la educación al conocimiento de la técnica y de la informática, útiles para los negocios, pero carente de los saberes fundamentales que revela el arte." (2006,103).
"En esta primavera de 1998, esperando las primeras luces del amanecer, que siempre o casi siempre, renuevan una esperanza, medito en este país destruido y ensuciado por los gobernantes y la mayor parte de los políticos. Tan lejos, tanto de la Argentina de mi adolescencia, con extraordinarias universidades que grandes hombres han dado al mundo, pero que hoy es apenas la ruina de un hermosísimo castillo.
"Por todo esto, en distintas oportunidades he visitado a los maestros que desde hace más de un año ayunan en la Carpa Blanca, frente al Congreso.  Símbolo conmovedor de esa reserva que salvará al país, si logramos recuperar los valores éticos y espirituales de nuestros orígenes. La educación es lo menos material  que existe, pero lo más decisivo en el porvenir de un pueblo, ya que es su fortaleza espiritual; y por eso es avasallada por quienes pretenden vender al país como oficinas de los grandes consorcios extranjeros. Sí, queridos maestros, continúen resistiendo, porque no podemos permitir que la educación se convierta en un privilegio" (2006, 103).
Comentario final: Cualquier semejanza con nuestra realidad mexicana, es mera coincidencia. Vale.

miércoles, 11 de mayo de 2011

LOS ESTUDIANTES DE COMUNICACDIÓN EDUCATIVA DICEN...

PRESENTACIÓN
El sábado 7 de mayor de 2011 les pregunté a los estudiantes de la Maestría en Docencia qué les había parecido el seminario- taller de Comunicación educativa. A continuación presento algunas de sus opiniones.

LO QUE DICEN LOS ESTUDIANTES
Se ha tenido mucha interacción o intercambio de ideas, saberes. Se puede razonar sobre los temas vistos...
Me ayudó a poder expresar dudas, desarrollar un tema, argumentar, expresar puntos de vista.
Esta clase me ha servido para entender que la comunicación educativa forma parte esencial dentro del aula...
Esta materia me ha proporcionado herramientas para llevarlas a la práctica dentro de mi salón de clases y formar personas conscientes y críticas de la realidad en la que se desarrollan. También me ha modificado malos hábitos en la manera de realizar mis lecturas y, sobre todo, mis trabajos escritos.
Al inicio de la maestría mis trabajos eran de baja calidad en forma y contenido; pero debo reconocer y autovalorar el esfuerzo que he puesto y que se ha reflejado en trabajos con una mayor calidad.
Me ha resultado muy práctico e interesante por ejemplo darnos toda la información para redactar un artículo, hasta lo que vamos a ver el día de hoy, la importancia del blog...
La dinámica en clase siempre es organizada desde un comienzo y esto hace que fluya un buen ambiente en la relación entre asesor y grupo...
Estoy llevando a la práctica algunos de los temas vistos y me han ayudado, tanto en el ámbito laboral como en el personal...
Otra cosa que me gustó fue el trabajo final, ya que nuestra idea fue realizar cortometrajes de la comunicación y fue divertido...
Estaria bien que en clase haga paricipar más a los alumnos, a que formaran equipos y que expusieran...
Todas las clases me han dejado un aprendizaje pero la que más me dejó fue el tema de SABER ESCUCHAR. Hoy en día, trato de practicarlo...
Durante el curso hubo experiencias y consejos compartidos...
Me parece muy bien que se anote en el pintarrón las actividades que se van a realizar durante la sesión y las tareas y los trabajos que tenemos que elaborar la siguiente clase...
Este curso taller me está sirviendo en muchas cosas, como: pulir mi forma de redactar, citar adecuadamente.
Me está enseñando y estoy aprendiendo muchas cosas que ni yo misma identificaba; es decir, me está dando herramientas para identificar carencias y malos hábitos...
Fue muy interesante el tema del diálogo crítico que está muy completo, en el que nos menciona que lo importante es llegar a la verdad...
Los saberes básicos de los estudiantes considero que este tema es fundamental para nosotros...
El curso taller desarrolla mucho la interacción y sobre todo la comunicación verbal y no verbal de nosotros, por ejemplo, con el guión radiofónico...
Sugerencia: Tal vez faltó hacer las clases un poco más dinámicas e interactuar más con nuestros compañeros porque al ser un curso sobre comunicación educativa, un poco más de interacción en clase sería adecuado para algunos temas.
La estructura del curso me ha permitido reforzar algunos conceptos básicos sobre la expresión escrita.
La materia de comunicación educativa me ha servido como profesor que soy de bachillerato porque algunas cosas las implementé con mis alumnos y funcionó...
El taller es una manera de aprender de los demás...
Considero que este curso estuvo muy completo y tocó temas importantísimos que nos ayudan a reforzar nuestros conocimientos y desarrollar habilidades como el redactar, presentar trabajos bien elaborados (formato, características, contenido, orden, etc.), adquirir la cultura de la lectura entre otros.
Nos ayudó a ser más críticos, analizar y expresarnos de forma más lógica y coherente.

A MANERA DE CIERRE
Ha sido un placer haber trabajado con un grupo de estudiantes dispuestos a aprender y a colaborar. En lo personal he disfrutado mucho cada sesión, he aprendido de ustedes y con ustedes. Espero que concluyan con éxito este semestre,y que, para el siguiente, aunque no coincidamos en clase, nos saludemos con gusto; que lleven su posgrado como lo hicieron en este seminario taller: con honestidad, respeto, cordialidad, confianza, solidaridad y trabajo académico digno de un posgraduado en docencia, por el bien de ustedes, de sus estudiantes y de nuestra educación. Manuel.

lunes, 9 de mayo de 2011

POR QUÉ EL TÍTULO Y SUBTÍTULO DE ESTE BLOG

ENSEÑANTE Y APRENDIENTE

Desde hace varios lustros en mi práctica docente de educación superior, he tratado de establecer con mis estudiantes una relación de este tipo, de persona a persona, con la mayor honestidad posible, sin poses, simulaciones, entretenederas ni tonterías; sino tratando de que los estudiantes se responsabilicen de su propio aprendizaje y que todos los responsabilicemos a crear un ambiente de aprendizaje sano, basado en la integridad personal, el respeto, la confianza, la cordialidad, y el trabajo académico efectivo y solidario para que todos disfrutemos de las consecuencias positivas del esfuerzo realizado y aprendamos de todos, sin coartadas, excusas, pretextos.

No todos los que chiflan ...

En el campo de la educación no todos los que se dicen educadores o con términos equivalentes, educan de verdad. Hay muchos vividores, simuladores y chambistas. Otros son caricatura de lo que pudieron llegar a ser con consigo mismo y con sus estudiantes.
Tampoco todos lo que organizan actividades supuestamente educativas o académicas lo hacen por amor a la educación y con vocación de servicio. Muchos de ellos lo hacen por afán de lucro.
La invitación de este blog es que todos seamos lo que decimos ser, ante nosotros mismos y  frente a los estudiantes; que seamos referentes positivos en su formación como personas y como ciudadanos. Tal vez en sus carreras y tal vez en sus vidas adultas sin buscar recompensas ni llenar nuestros bolsillos.