viernes, 18 de marzo de 2011

El poder del pensamiento flexible

Autor: Walter Riso
Año 2007
Ed. Norma. México D.F.
(Síntesis)
Introducción
La flexibilidad mental es una virtud que define un estilo de vida.
Una mente abierta tiene más posibilidades de generar cambios constructivos y una mejor calidad de vida, que una mente rígida.
Características de las mentes flexibles:
a) Aceptan con naturalidad la crítica y el error y evitan caer en dogmatismos.
b) Les gusta la risa y el humor y lo ponen en práctica.
c) Son poco conformistas y, en caso necesario, ejercen el derecho a la desobediencia.
d) Tienden a fijar posiciones ecuánimes y justas que respeten a los demás y eviten las exclusiones en cualquier sentido.
e) Su manera de pensar es profunda y compleja sin ser complicada.
f) Defiende el pluralismo y la democracia como forma de vida.
“La fuerza del pensamiento flexible radica en que, a pesar de la resistencia y los obstáculos, nos permite inventarnos a nosotros mismos y fluir con los eventos de la vida sin lastimar ni lastimarse” (15).
Mientras la rigidez psicológica enferma, engendra violencia y paraliza, la mente flexible fortalece el yo y actúa como un factor de protección contra las enfermedades psicológicas y la inmovilidad.
Es importante decidir entre la rigidez mental (que conlleva estrés, angustia, amargura e inmovilidad) y la flexibilidad mental (que trae consigo alegría, tranquilidad y desarrollo del potencial humano).
El libro continúa presentando las siguientes opciones:
Dogmatismo vs pensamiento crítico; solemnidad vs pensamiento lúdico, normativa vs pensamiento inconformista; prejuicio vs pensamiento imparcial y autoritarismo vs pensamiento pluralista.



Capítulo I Tres tipos de mentes: rígida, líquida y flexible

El autor clasifica las mentes humanas en tres clases: las rígidas o de piedra, las líquidas, insustanciales, que no se interesan por nada y las que son flexibles, moldeables, como la arcilla. La mente de arcilla es como el bambú: es elegante, erguida y fuerte… receptivo y humilde, se inclina con el viento pero no se quiebra.
“Para los seguidores de Lao Tse, la suavidad y la flexibilidad están íntimamente relacionadas con la vida, mientras la dureza y la rigidez están asociadas a la muerte.” (21).
La mente rígida choca con la realidad; la mente líquida pasa por la vida y no hace contacto; la mente flexible abraza la existencia de manera equilibrada.
La mente rígida:
Vive en un mundo facilista, distorsionado y altamente peligroso, donde la verdad ha sido secuestrada en nombre de alguien o de algo. (23).
Facilista: suele tapar el sol con un dedo y defiende lo indefendible
Distorsionado: Sus decisiones se basan en errores cognitivos y sesgos ideológicos.
Peligroso: Cuando las personas rígidas son confrontadas o “acorraladas” con argumentos sólidos, se vuelven irascibles, autoritarias e impositivas. (23).
Además: a mayor cerrazón mental, mayor es la probabilidad de tener una enfermedad mental.
“Para la gente inflexible es muy difícil alcanzar un estado de paz interior” (24)
Algunos inconvenientes que arrastran la rigidez e inflexibilidad:
• Altos niveles de estrés y depresión
• Baja tolerancia a la frustración
• Angustia por no tener el control total de las cosas
• Malas relaciones interpersonales. El autoritarismo y los prejuicios que acompañan a la rigidez, generan malestar, rechazo y agresión.
• Dificultad para tomar decisiones. Cuando aparecen los imponderables, la persona rígida suele inmovilizarse.
• Déficit en la resolución de problemas por ver el mundo en una sola dimensión.
• Alteraciones laborales, sexuales, afectivas y demás, dado que toda persona rígida busca un perfeccionismo inalcanzable.
• Miedo a cometer errores y miedo al cambio.
• Dificultades en el crecimiento personal porque se vive anclado al pasado y a los “deberías”.
La mente líquida:
“Una mente indefinida y apática es una mente voluble y despersonalizada, que no es capaza de reconocerse a sí misma. Es líquida: se escapa, se derrama, toma la forma del recipiente que la contiene o permanece indefinida e inconsistente. Vaciada de toda idea, la mente líquida le coquetea al nihilismo, no fija posición ni se compromete”. (27)
El nihilista no cree en nada.
La mente líquida se deja llevar por la marejada y por eso es mediocre y trivial. Lo más grave es que no posee una identidad definida.
La mente flexible:
No está fija en un punto ni se desliza por cualquier lado sin rumbo, sino que posee una dirección renovable.
“A la mente flexible le gusta el movimiento, la curiosidad, la exploración, el humor, la creatividad, la irreverencia y, por sobre todo, ponerse a prueba” (30). “Mantiene opiniones, tiene creencias y principios, pero está dispuesta al cambio y en pleno contacto con la realidad” (31).
Se sirve del pensamiento crítico como guía de sus decisiones.
Está consciente de que la certeza no existe en ningún ámbito de la vida.
Tres principios que caracterizan a la mente flexible:
1- La excepción a la regla
“La mente flexible tiene en cuenta la norma, pero también aquellos factores complementarios y equilibrantes que la apaciguan” (35).
“Buscar la excepción, la irregularidad de ciertas pautas establecidas, sugiere aterrizar las ideas, someterlas a contrastación y humanizarlas. Implica poner la certeza en remojo. La mente flexible confronta los principios, criterios o mandatos, tratando de definir las fronteras a partir de las cuales dejan de funcionar” (34).

2- El camino del medio (El término medio aristotélico)
“Lo que intenta la mente flexible es establecer una carretera por dónde transitar con moderación, sin asfixiarse ni darse contra las paredes. La búsqueda del camino del medio aparece en prácticamente todas las tradiciones filosóficas y espirituales con distintas denominaciones: ‘camino del medio’ (Buda), ‘armonía’ (Confucio), ‘equilibrio dinámico’ (Lao Tse), ‘prudentia’ (Tomás de Aquino) o ‘phronesis’ (Aristóteles)” (38).
La virtud está en el punto medio, no en los extremos. De nada demasiado.



3- El pluralismo

“La mente flexible es sensible a otros puntos de vista sin verse necesariamente en la obligación de aceptarlos. Incluye a los demás, viaja hacia ellos, intentando averiguar sus respectivos fundamentos y su parecer. Pero este viaje sólo es posible si se hace con humildad, sin la vanidad del que se las sabe todas”. (39)
Algunas ventajas de la mente flexible
• Las relaciones interpersonales son amables y constructivas porque la gente no se siente amenazada.
• Se vive en paz consigo mismo sin tener que imponerles a otros, nada.
• La solución a los problemas y las decisiones se dan con facilidad porque hay apertura al cambio.
• Los niveles de estrés y depresión disminuyen.
• Las mentes flexibles crecen y desarrollan su potencial humano.
• La risa y el humor forman parte de la vida cotidiana. El mayor síntoma de salud mental es no tomarse uno mismo demasiado en serio.
• Los niveles de prevención y desconfianza también disminuyen. Hay más amigos que enemigos.
• Ser flexible mejora el sueño y todas las actividades somáticas porque uno se concentra en lo que vale la pena.
• La mentalidad flexible hace que las personas se sientan más felices y se aproximen más a la sabiduría.

En pocas palabras:
Los rasgos relativamente estables que definen a las mentes rígidas son: dogmatismo, solemnidad/amargura, formalismo, prejuicios, simplicidad y autoritarismo.
Por el contrario,
Los rasgos relativamente estables que definen a las mentes flexibles son:
Análisis crítico, humor/lúdica, inconformismo, imparcialidad, complejidad y pluralismo.

Actividad para los estudiantes: Redactar una anécdota o un cuento breve cuyo protagonista sea o un estudiante o un maestro que manifieste con claridad, ya sea un pensamiento rígido o bien, un pensamiento flexible.


Capítulo 2- “Soy el dueño de la verdad”.
De un pensamiento dogmático a un pensamiento crítico.
La última idea que el autor nos dejó en el capítulo anterior es que cada ser humano puede construir un pensamiento flexible.
El dogmatismo consiste en “la incapacidad de dudar de lo que se cree; es decir, una clara manifestación de arrogancia intelectual o moral. (45)
Para Riso generalmente se da un coctel retardatario en el poseedor del pensamiento rígido: Dogmatismo (soy dueño de la verdad); fundamentalismo (los cimientos de mi verdad no son discutibles); oscurantismo (la información actualizada es peligrosa para los intereses personales y grupales).
Para ser flexible
“La mente flexible se resiste al fundamentalismo, porque piensa que cualquier principio o código puede discutirse. No acepta el dogmatismo porque el absolutismo se opone a la realidad y a las leyes de la probabilidad (puedes estar equivocado). Y repudia el oscurantismo debido a que la falta de información te sumerge en la más crasa ignorancia”.
La esencia del pensamiento dogmático
Hay tres aspectos claves que conforman la manera de pensar dogmática: egocentrismo (“el mundo gira a mi alrededor”), arrogancia/soberbia (“lo sé todo”), ausencia de autocrítica e intolerancia a la crítica (“Nunca me equivoco”). (50)
Para evitar el egocentrismo es necesario El descentramiento. “La capacidad de ponerse en los zapatos del otro, hacer un giro mental y abrirse a todo tipo de información. Significa democratizar la mente y permitir que ésta interactúe directamente con el mundo y sin tanto autoengaño”. (53)
Para superar la arrogancia/soberbia es necesario reconocer las propias limitaciones y aceptar la posibilidad de equivocarse. Se requiere la humildad que consiste en tomar conciencia de la propia insuficiencia, sin sobrevalorarse ni despreciarse.
“Si el descentramiento nos permite viajar hacia otra persona y conocerla, la humildad nos permite aprender de ella”. (58)
En cuanto a la ausencia de autocrítica e intolerancia a la crítica, es necesario abrirse a las dos. “Abrir la mente a la auto observación y a la autoevaluación inteligente significa dejar entrar la duda razonable y someterse al fuero de la razón”. (60)
Para ser flexible
+ “Practica el descentramiento cada vez que puedas. Intenta hacer un giro y ponte en el lugar del otro. Conviértelo en costumbre. (…) Aceptar que uno no es el centro del universo es romper el ordenamiento mental de la rigidez. Flexibilidad es integración; rigidez es exclusión”.
+ “¿Estás consciente de tu propia insuficiencia o te has creído el cuento de que te las sabes de todas, todas? Tienes que desinflar el ego para ser flexible, porque la humildad nace de la necesidad de saber y explorar el mundo. En ‘no sé’ te impulsa; el ‘lo sé todo’ paraliza tu pensamiento. Es mejor no sentirse Dios; eso es demasiada carga”.
El búnker defensivo del dogmatismo: Si no gano, empato
Existen ciertas operaciones psicológicas defensivas con las cuales la mente dogmática mantiene a raya la información discrepante para no desprenderse de sus esquemas rígidos y mantenerlos activos: a) apelación a la autoridad; b) “Ya lo he decidido”; c) razonamiento emocional; d) “Todo es posible” y e) “La cosa podría ser peor”.
Apelación a la autoridad
Escribe Riso que “Una de las claves defensivas de las mentes dogmáticas es recurrir al poder de la autoridad moral, política o religiosa, para defender sus ideas” (65).
“…la verdad no se proclama ni se decreta, más bien se descubre, se busca, se suda o se sueña. Cabe preguntarse:¿Qué queda de la humanidad creadora cuando la mente se limita a obedecer?”. (67)
“Ya lo he decidido”
“La frase es lapidaria porque define un punto cero a partir del cual ya nada hará que el otro cambie de opinión”. (67).
Razonamiento emocional
Es un error confundir el sentimiento con la razón: no porque alguien se sienta tonto, es tonto.
“Todo es posible”
“Desear algo con todas las fuerzas, no es suficiente para que la realidad cambie” (72).
Esta frase encierra en sí misma su propia negación: si todo es posible, la imposible también puede existir.
“La cosa podría ser peor”
“Es la indolencia del que teme y el argumento de los incapaces. El enunciado ‘La cosa podría ser peor? Inmoviliza, deprime, lentifica el organismo y embrutece la mente”. (75)
El realismo consiste en intentar un cambio cuando verdaderamente se justifique hacerlo. A esto apunta el pensamiento flexible.

El poder del pensamiento crítico
El dogmatismo es una alteración del pensamiento que consta de tres elementos:
a) Un esquema disfuncional. “Yo no me equivoco”.
b) El rechazo a cualquier hecho que me contradiga.
c) La negación de la duda y la autocrítica como procesos básicos para flexibilizar la mente.
¿Cómo se mantiene el dogmatismo? Por el autoengaño.
A diferencia del dogmatismo, el pensamiento crítico te permite:
• Actualizar tus creencias, opiniones e ideas.
• Acercarte sin miedo a los nuevos conocimientos
• Manejar una dosis saludable de relativismo
• Descentrarte y reconocer otros puntos de vista de manera relajada, puesto que lo importante no es ganar sino saber qué tanto estás en lo cierto.
• Practicar la humildad porque no te las sabes de todas, todas.
• Aprender a recibir las críticas constructivas y ejercitar la autocrítica.
• Discrepar de los modelos de autoridad sin culpa ni arrepentimiento.
• Estar con los pies en la tierra y aceptar que no todo es posible.
• Darle cabida a toda la información posible y no sólo la que le conviene a tus necesidades/creencias/valores. (77).
(Síntesis de JMChR en marzo 2011).

Capítulo 3- “La risa es peligrosa”.
De un pensamiento solemne y amargado a un pensamiento lúdico.

lunes, 7 de marzo de 2011

A PROPÓSITO DE LA ENVIDIA

A PROPÓSITO DE LA ENVIDIA

por Manuel

Sentir y consentir la propia infelicidad al ver la felicidad del otro; lo que es o lo que tiene, a diferencia de lo que soy o lo que tengo, es una suerte de muerte interior nunca terminada y en esto consiste la envidia, que con frecuencia va acompañada del odio.

Miguel de Unamuno afirma que la envidia es hambre espiritual que nunca se sacia porque mientras más se alimenta produce un mayor vacío y llega a convertirse en una condena para el envidioso.

Los celos constituyen una forma de la envidia y sabemos que la envidia que deriva en celos con frecuencia es mortal; de ahí el porqué es frecuente enterarse por noticias leídas, escuchadas o vistas que algún Otelo asesinó a su compañera pensando, con fundamento o sin él, que ella ha sido feliz en los brazos de otro hombre. Pero también se da el caso de mujeres que asesinan por el mismo motivo.

No basta conocer las leyendas mitológicas ni las grandes obras de la literatura universal que nos previenen de todos los malos sentimientos y nos hacen ver los estragos que ocasiona en el corazón de los mortales el veneno de la envidia, para evitar el surgimiento de ésta; es necesaria la formación del propio carácter y la educación sentimental desde la infancia.

En efecto, hay niños que por incomprensibles motivos desean lo que los demás tienen, aunque sea de menor valor. Recordarán tal vez en la novela El Conde de Montecristo, cuando, desde que eran niños Fernando Mondego envidiaba a Edmundo Dantés, no obstante que aquél tenía un pony para montarlo cuando quisiera y Edmundo no tenía en qué caerse muerto. Años más tarde Fernando traicionó a su amigo Edmundo y por esa traición, éste fue injustamente encarcelado durante varios años.

Es importante que los niños aprendan a disfrutar lo que tienen y a compartir los momentos de felicidad, en vez de que vivan en la infelicidad deseando tener lo que no tienen o ser lo que no son. También es fundamental que aprendan a no compararse con otros sino con ellos mismos para exigirse y superarse.

La educción sentimental y el dominio de sí mismo, ayudan a moderar nuestros deseos para encontrar la paz interior y descubrir la dicha que se tiene al valorar lo que somos y compartir lo mejor que tenemos.

miércoles, 2 de marzo de 2011

Los docentes y el síndrome del obrero semi-calificado

Me he dado cuenta que con frecuencia en los cursos de formación docente o en los discursos que acompañan a éstos sale a relucir la expresión: "Conocer nuevas herramientas para resolver tales y tales problemas...",
Por supuesto que siempre es bueno conocer nuevas herramientas para hacer bien algo, o para hacerlo mejor que antes; pero tengamos presente que una herramienta es eso, y no otra cosa.
A las herramientas las relaciono con el obrero semicalificado que sabe perfectamente cómo hacer bien su trabajo pero cuando algo se le atora necesita el auxilio de un profesionista mejor calificado.
En efecto, el obrero semi-calificado conoce bastante bien su trabajo sobre todo EL QUÉ Y EL CÓMO del mismo. en otras palabras, la racionalidad instrumental.
Cuando veo a los docentes enfrascados en dominar el CÓMO sin preocuparse de nada más, me pongo a pensar si no estarán olvidando aspectos más importantes: POR QUÉ, PARA QUÉ, PARA QUIÉN Y CON QUÉ CONSECUENCIAS. (La racionalidad crítica y valorativa).
Es importante que los docentes recuerden que no son simples asalariados sino que son PROFESIONISTAS DE LA EDUCACIÓN y como tales, por encima de la racionalidad instrumental, son responsables de los aspectos que comprenden la racionalidad crítica y valorativa.
En la educación es bueno conocer y dominar herramientas, pero no es suficiente.

EL PORTAFOLIOS O EL PORTAFOLIO

Una amiga muy querida, comprometida con la educación formal, me preguntaba no hace mucho cuál era la denominación correcta: portafolio o portafolios y de plano de dije que para mí la forma correcta era portafolios, en referencia a la carpeta con trabajos académicos que se entrega como evidencias del trabajo realizado.
Después consulté en rae.es y ahí aparecieron las dos palabras: portafolio o portafolios. Me gustaría conocer qué dice María Moliner sobre el particular, el mejor diccionario de nuestra lengua, pero no lo tengo. En algunos documentos de Google aparece en singular y otros en plural. Me parece que los más conservadores se ciñen al singular por formalistas pero no estoy de acuerdo. Eso me recuerda un poco la pedantería de algunos ingenieros de donde yo trabajaba que para saludar decían: "buen día", puesto que el saludo sólo abarcaba un día. Ellos, dada su formación, más orientada a los números que a las palabras, no tomaban en cuenta "el genio de la lengua", el carácter propio de nuestro idioma, que es desprendido, generoso y por eso en él se suele decir BUENOS DÍAS, ¡éste y los que siguen!
Por otra parte y volviendo a nuestra carpeta de marras, en el mundo académico nadie sueleutilizar una carpeta para llevar una sola hoja sino varias o muchas. De ahí que la expresión más descriptiva a mi juicio es PORTAFOLIOS, sin importar que la expresión francesa de donde fue tomada la nuestra vaya en singular, puesto que es un objeto que contiene no una hoja sino un legajo completo.